miércoles, 16 de febrero de 2011

Doctor nos vamos a divorciar ¿qué le tengo que decir a mi hijo?



Este tema es cada vez más frecuente en la consulta, no solo por el aumento en el índice de divorcios, sino que actualmente cada vez hay más conciencia de incluir a los hijos en las cuestiones familiares.
Los aspectos más perjudiciales para los niños son los altercados, conflictos y la incertidumbre del período en que están decidiendo si se separan o no.
Lo primero que deben tener presente los padres cuando deciden divorciarse es que se divorcian como pareja, pero no como padres, y que lo más importante en este proceso es “Como superar la ruptura” y no dañar a los hijos. Inclusive se sugiere acudir a algunas sesiones de terapia de pareja para llegar a acuerdos y evitar conflictos durante el proceso legal.
Los niños están a menudo mucho más preparados de lo que cabría esperar cuando los padres intentan explicarles lo que ocurre. Los síntomas o reacciones que aparecen en los niños dependen de la edad, madurez, de cómo comunican sus temores y del tiempo que llevan en dicho proceso.
Los hijos pueden sentir que son responsables de la separación y sienten ansiedad por la posibilidad de que el otro progenitor también desaparezca. Es frecuente la regresión a etapas más tempranas (ser más llorones, depender más de la madre, pedir biberón, uso de pañal) porque en ellas recibían más atención de sus padres. Pueden tener problemas de disciplina como un medio de manipulación, o tener accidentes en la escuela para “juntar” a los padres, pensando que en función de ellos volverán a estar juntos.
Según la edad del niño, el conflicto puede manifestarse con diferentes síntomas:
Síntomas en niños menores de 3 años
- Estos dependerán del grado de depresión que tenga la madre y que afecte su relación madre-bebé.
- Puede haber cambios de hábitos alimenticios, de reposo o eliminación.
Síntomas en niños de 3 a 5 años
-Sentimientos de enojo, tristeza y ansiedad
-Lloran más y se vuelven más demandantes
-Regresión a etapas más tempranas
-Tienen el temor de haber realizado su deseo de “muerte del padre o la madre”
Síntomas en niños de 6 a 8 años
-Tienen muchas dudas aunque no las manifiestan
-Para varios autores, este grupo es el que presenta mayores dificultades
-Para el niño varón, si el padre se va, pierde la figura de identidad
-Manifiestan dificultades de atención y de disciplina en la escuela
Síntomas en niños de 9 a 12 años
-Como los anteriores también sienten tristeza pero la transforman en enojo hacia ambos padres.
-Los niños se vuelven más agresivos y poco cooperativos en la casa. Las niñas tienden a obedecer más a sus madres.
-Tienen sentimientos de impotencia y de que nadie los puede ayudar.
-Presentan problemas académicos y de relación social con sus pares.
-Puede haber somatización.

Consejos a los padres que se divorcian
-          Recordar que su fracaso como esposos no significa su fracaso como padres
-          Deben avisar del divorcio a los hijos de preferencia juntos
-          Evitar calmar la angustia de los hijos con falsas promesas de que nada va a cambiar, ya que a largo plazo  esto no es beneficioso
-          Explicarles a los niños que no es su culpa y dejarles claro que no hay nada que ellos puedan hacer para que vuelvan a estar juntos
-          Comuníquense: No utilizar a los hijos como mensajeros.
-          Mantener un estándar en cuanto a disciplina, reglas, restricciones.
-          Coordinar esfuerzos y animar a los niños a tener contacto con el otro padre. Esto evita sentimientos de poca lealtad en los niños.
Consejos para los hijos de padres divorciados:
-          Los niños tienen derecho a ambos padres.
-          Deben decirle a sus padres como se sienten y lo que desean.
-          Hablar con sus padres si quieren cambios en cuanto a que tanto tiempo pasan con cada uno.
-          Deben decir a los padres cuando se sientan incómodos en alguna situación.


BIBLIOGRAFÍA

Díaz de Cacho, C. (2002). Una visión psicodinámica de los hijos que viven el proceso de divorcio. PAC Psiquiatría 3, 4, 200-229
Haley, J. (1976); Terapia para resolver problemas, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 1985.
Madanés, C. (1993). Terapia Familiar Estratégica. Buenos Aires: Amorrortu.
Teruel, G. (1974): Diagnóstico  y Tratamiento de Parejas en Conflicto, Paidos.
Willi, J. (1996). La pareja Humana: Relaciones y conflicto. Madrid: Ediciones Morata.
-          



Dra. Silvia Imelda Peña Neira
Pediatra
Maestría en Psicoterapia de Niños y Adolescentes
Maestría en Psicoterapia de Pareja
Relaciones Padres-Bebé

Consultorio:
Mol del Valle, Calzada del Valle 400-1302 Col. Del Valle
San Pedro Garza García N.L.
Tel. 8378-3525
Celular 04481-8396-4713

NUTRICION EMOCIONAL

La nutrición emocional representa la ingesta de una alimentación balanceada , acompañada de amor, respecto y limites.



IMPORTANCIA DE LA NUTRICION

El médico pediatra y los médicos generales nos enfrentamos a un reto muy importante en la nutrición infantil, ya que emerge en nuestro país el grave problema de la mala nutrición , que implica no solamente  nuestro ancestral  problema de la desnutrición , sino que ahora enfrentamos el lado contrario que es el sobrepeso y la obesidad .

Los mas recientes resultado que tenemos en nuestra población fueron publicados en Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006, situación similar a otros países latinoamericanos donde aparecen datos muy importantes que debemos de tomar en cuenta y donde la nutrición emocional juega un papel trascendente :


En relación con la nutrición, dentro de los hallazgos más importantes se encontró el descenso
sostenido de la desnutrición crónica desde 1988. El mayor decremento de 1999 a 2006 se
observó en la zona rural del sur y en los niveles inferiores de condiciones socioeconómicas.
Se identificó una disminución generalizada de la anemia entre 1999 y 2006, pero con
Prevalencia aún elevadas en niños y mujeres. La mayor atenuación se reconoció en los menores
De un año, etapa en la que la anemia afecta de modo más adverso el desarrollo mental. Aunque sigue siendo una ALARMA  no escuchada para lograr una nutrición de mayor calidad en la población pequeña de nuestro país.
Sin duda, uno de los hallazgos más importantes es el aumento generalizado del sobrepeso
Y la obesidad en escolares, adolescentes y adultos. México tiene ahora una de las más altas
Prevalencia de sobrepeso y obesidad del mundo. En este rubro destaca la importancia de la nutrición emocional, ya que el aspecto  emocional puede ser una clave en la resolución de abordar esta problemática como un todo y no solo por lo que comen los niños (1).


PROGRAMACIÓN NUTRICIONAL

 Se sabe que la alimentación que recibe el bebé desde in útero, pero sobretodo en los primeros años de su vida marcará el desarrollo de diversos sistemas enzimáticos que generará que el organismo crezca saludable o no y que tendrá repercusión en la vida adulta de los hoy niños o niñas, en los que se ha llamado: recuerdos para el porvenir.

Un ejemplo, es la deficiencia de acido fólico a los 4 semanas de embarazo interfiere con el desarrollo celular generando defectos en la columna vertebral, que condiciona enfermedades como el meningocele o mielomeningocele.

Así la desnutrición in útero causa adaptaciones metabólicas que genera una reprogramación biológica que da cambios en el fenotipo (características externas) del ser humano, favoreciendo en la vida adulta: infartos en el corazón, diabetes mellitas, hipertensión arterial, etc. (2)

SISTEMA DE CALMA, CONTACTO Y RELACION

  Cada día se reconoce que el momento del nacimiento es fundamental para todo recién nacido.  El sistema parasimpático cuenta entre sus componentes con la oxitocina, una hormona fundamental para el inicio de las contracciones y por lo tanto fundamental para que la mamá tenga contracciones uterinas que favorece el nacimiento de los niños.

  Al momento del nacimiento las hormonas del estrés, que brindan todo el vigor necesario a la madre para lograr el nacimiento de su bebé, disminuyen, lo que genera que la oxitocina  favorezca el periodo de calma, disminución del estrés y favorece el desarrollo del vínculo con su madre.

   Así el recién nacido inicia una relación de calma y contacto con su madre y su padre, si como debería de ser esta presente durante el nacimiento.

    Al momento de nacer se detectan ferohormonas a nivel de la nariz  (órgano vomero nasal), elementos bioquímicos no concientes que junto con el contacto, palabras, caricias, etc. generan reacciones fisiológicas  no concientes y fundamentales para que en el futuro un vinculo permanente entre el bebe y sus padres. A través de caricias, contacto visual (el bebe puede ver la cara de sus padres a 20 CMS), escuchar la voz (la del padre la reconoce mas rápidamente), huele a su madre (reconoce su olor a los 3 días de vida) y tomas las bacterias normales de la piel de la  madre para su protección. Sobretodo favorece que a través de tener contacto piel a piel a su hijo, acariciarlo, escuchar su voz se logra la liberación de oxitocina que genera que el vínculo afectivo se refuerce en forma frecuente, logrando relaciones estrechas y perdurables. Lo cual establece que como FUNDAMENTAL que en la vida futura se logre a través de acciones similares la generación de sentimientos afectivos profundas en las familias (3)

La oxitocina continúa actuando en los años siguientes de la vida. El tocar en forma regular y agradable a nuestros hijos no solo induce un estado de calma sino que también favorece el crecimiento.

Un tema apasionante y  reciente es la OXITOCINA por todos los efectos que se conocen de ella y que se citan a continuación:

1.    La oxitocina se produce en los núcleos supraópticos  y paraventricular del hipotálamo.
2.    La oxitocina es una hormona que actúa por vía sanguínea  y como neurotransmisor en sistema nervioso.
3.    Algunas sustancias endógenas tales como GABA y opiáceos tales como la encefalina, la beta endorfina  y la dinorfina, inhiben la liberación de la oxitocina.
4.    Otras sustancias como el glutamato. La colecistoquinina, el péptidos intestinal vasoactivo, la serotonina, la dopamina, la noradrenalina e inclusota oxitocina estimulas la liberación de la oxitocina.
5.    Las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos, pueden aumentar el número de receptores de la oxitocina y estimular su producción.
6.    La oxitocina  influye en la actividad de otros receptores y sistemas de transmisión


Lo importante de la oxitocina es que logra acciones de interés con implicaciones directas en el comportamiento del ser humano y que se enlistan a continuación:

  1. Activación del comportamiento maternal
  2. Formación de vínculos estimulados y facilitados.
  3. Mayor contacto social entre los individuos.
  4. Menor ansiedad, mayor curiosidad.
  5. Tendencia a la tranquilidad.
  6. Disminución de la sensación de dolor.
  7. Facilidad en el aprendizaje; incluso en individuos con dificultades.


Todos estos efectos que tiene la oxitocina  son una parte de una serie de aspectos fundamentales en la nutrición emocional de los niños  como se ha visto en diversos estudios, como en el que a continuación se menciona.


El tacto es adecuado para el crecimiento y la salud de los niños. Diversos estudios de niños que viven en orfanatorios, han demostrado que los alimentos no bastaban para asegurar de un crecimiento sano. Sin contacto personal los procesos digestivos se ven alterados y los niños no crecen de manera adecuada, a pesar de una alimentación correcta.

La explicación del vínculo entre el contacto y el crecimiento sería el aumento de la producción de la  hormona de crecimiento, proceso en que intervienen la oxitocina que, a su vez favorece el almacenamiento de los nutrimentos, materia prima para el crecimiento.

Un tacto agradable y frecuente  produce los siguientes efectos (6):

  • Reducción de la presión arterial
  • Elevación del umbral al dolor.
  • Disminución de las hormonas del estrés
  • Aumento en el crecimiento.
  • Mejora la sociabilidad
  • Facilita el aprendizaje.

Pero no solamente el tacto influye en que los niños tengan estímulos  que liberen la oxitocina con todos los efectos que hemos visto antes, sino los demás órganos de los sentidos también favorecen su liberación. Por ejemplo, olores agradables generan una sensación placentera que lleva a actitudes mas tranquilas. El escuchar música en compañía de nuestros hijos también genera una sensación placentera y favorece la liberación de oxitocina, no solo potencializando la relajación sino también favoreciendo el aprendizaje, siendo un buen consejo para las difíciles momentos de hacer la tarea en casa con nuestros hijos.

A través de la vista nuestros hijos  pueden activar el sistema de la oxitocina. El observar en nuestra cara una expresión facial positiva generará en él autoconfianza y otros sentimientos positivos.

Así todos nuestros sentidos están constantemente relacionados con la interpretación del medio que nos rodea. Si lo percibimos amenazante y peligroso, reaccionamos con actitudes de lucha o huida. Si captamos como agradable y apacible, respondemos con el sistema de calma y contacto.

En conclusión podemos influir de diversas formas para que el sistema de la oxitocina nos ayude en la crianza y crecimiento de nuestros hijos (4).


COMER: UN MASAJE INTERNO

Hay antiguo dicho  que dice. No hay problema que una buena comida no pueda resolver. Así el momento de comer, en cualquiera de sus tres horarios o los tres son fundamentales en las relaciones familiares.

Cuando comemos introducimos trozos de comida en la boca, los mordemos, los masticamos, los tragamos. La comida entra en nosotros mientras podemos platicar, convivir  e incluso resolver problemas de la vida diaria en un ambiente positivo.

Los alimentos llegan al intestino y liberan hormonas no solo para si digestión sino que también envían mensajes al cerebro  (en su parte no conciente) que genera sensación  de saciedad y de calma, ya que al estar llenos, nos sentimos serenos y distendidos. La plenitud es buena para nuestras relaciones interpersonales, ya que tenemos una actitud mas positiva hacia nuestro entorno. Así, el comer con nuestros hijos favorece el reforzar nuestros vínculos,  explorar y profundizar nuestra relación (5)

Los trastornos en la alimentación se dan  para aliviar la sensación de ansiedad, malestar existencial y la soledad.  La comida sustituye el  contacto y el amor cuando estos faltan.

El momento de la comida es una gran oportunidad de interactuar con nuestros hijos y de favorecer un entorno positivo para su salud y crecimiento.

MEMORIA SOCIAL

Es la capacidad del se humano para recordar por siempre a ciertas personas.
La madre al tener un apego temprano con su recién nacido genera un reconocimiento y preferencia hacia su bebe con una gran rapidez por la alta concentración de oxitocina que se eleva de manera extraordinaria durante el nacimiento, siendo esto interpretado como “el elixir del recuerdo, el no me olvides “que se aplica en otras etapas de la vida en nuestras relaciones amistosas o de amor.
Esto permite vibrar, activar recuerdos y potencia la creación de vínculos afectivos a través de vías neuronales, que al final se traducen en que nunca olvidamos a una persona, sien do fundamental la OXITOCINA en nuestra vida para tener recuerdos únicos y para siempre jamás  (4)

IMPACTO EN LA NUTRICION.

La desnutrición en la etapa escolar sigue siendo un problema frecuente en nuestros niños, un estudio revelo que en la etapa preescolar un 26 %                       (prácticamente uno de cada 4 niños) cursa con problema de desnutrición de leve a moderada y esto impacta en su rendimiento escolar (7)
Se ha visto que los niños que cursan con una mala nutrición, es decir desnutrición o sobrepeso, tienen diversos factores de riesgos, siendo uno de los más importantes la atención que reciben de los padres y que tan integrado continúe su vinculo afectivo. Por ejemplo en la desnutrición además de ser importante la salud del niño, es igual o mas importante cuantas horas dedican los padres a su crianza y cuidados, se ha visto que aquellos niños que reciben menos de 10.5 horas a la semana, se consideran de alto riesgo de desarrollar desnutrición, además de la edad e la madre su nivel educativo y de ingresos.
Los niños con problema de talla baja y/o desnutrición ya se aguda o crónica cursan con menor capacidad para el aprendizaje, alteraciones en el desarrollo neurológico y cognoscitivo (8)

GENERACION DE SALUD EN LA FAMILIA

La familia es el núcleo de la sociedad y las estrategias familiares que favorecen una salud bio psico social de los niños destaca varios elementos muy importantes:

  • Calidad  y balance en la alimentación
  • Cantidad y calidad del cuidado que la familia proporcione
  • Características de la familia (escolaridad e ingresos).
  • Medio ambiente
  • Individuales (edad y sexo).

De estos elementos destaca el cuidado que los padres aplican no solo en recomendar a los niños una alimentación específica sino mas bien el ejemplo que dan los padres con el tipo de alimentación qua ellos consumen delante de sus hijos (9)
 Los niños aprenden más de lo que ven de  lo que les dicen.

La alimentación en los niños en todas las etapas de la vida es fundamental es mucho mas que ingerir alimentos y que resulta fundamental entender como se generan sentimientos, hábitos y salud en esta interacción maravillosa que representa los más bello que hay en la vida : el amor entre los hijos y sus padres, es decir la familia.

TRANSICION NUTRICIONAL

Se ha visto que México esta viviendo una problemática combinada en la nutrición de su población infantil, como esta sucediendo en países en desarrollo donde ahora tenemos el problema ancestral, la desnutrición, pero ahora surge también el problema del sobrepeso y la obesidad (9).

Una de los puntos que los padres deben de tomar en cuenta  es como la disfunción de la familia (poca atención a los hijos, discusión frecuente de los padres o divorcio) influye como un factor trascendental en esta problemática (11)

En la etapa escolar los factores que ponen en un mayor riesgo a los niños de sufrir problemas de mala nutrición además de lo comentado anteriormente destacan: vivir en áreas urbanas, mas frecuentes en niñas, madres con escolaridad más alta y niveles socioeconómicos altos.

El desarrollo de mayor adiposidad, que se traducirá en sobrepeso y obesidad inicia en la etapa escolar y explotará en la adolescencia, siendo mas frecuente en mujeres y se exacerbará debido a hábitos sedentarios (11). Se ha visto que en la etapa escolar el 50% de los hombres y solo el 35% de las mujeres practican un deporte de manera rutinaria y esto impactará en su estado nutricional (13)

Otro aspecto a tomar en cuenta es como los niños van aumentando el tiempo dedicado las tareas, así un niño de 5-6 años dedica 58 min. Al día, de los 7 a los 8 75 min. Y a los 9 años ya 103 min. Al día. Lo que implica que los padres se vean en dificultad para lograr un balance adecuado entre tareas escolares y el fomentar una actividad deportiva (9).

BIBLIOGRAFIA

1.- Sama-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco JA. Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. Cuernavaca, México:Instituto Nacional de Salud Pública, 2007.

2.-Vega FL: Estigmas prenatales en la salud del adulto . Rev Mex Pediatr 2001; 68(5); 174-175

3.- Agren G, Lundeberg T. Role of the nasovomeral input in maternal behavior.
Psyconeuroendocrinology. 1998; 23: 905-926


4.- Uvnäs Moberg K. Oxitocina .1ª. Edición,  España; Ediciones Obelisco; 2009.

5.- Uvnäs Moberg K. Role of efferent and afferent n vagal nerve activity Turing reproduction : Integrating function of oxitocina on metabolism and behaviors. Psyconeuroendocrinology. 1994;19:687-697.


6.- Anderberg U:M:, Uvnäs Moberg K. Oxytocin levels decreased in high pain, stressful and depressive states within subgroups of female fibromyalgia patents. Annals of Rheumatoid Diseases. 2000;83: 107-1080

7.- Dodero Cano E , Falcón Coría A., Paz y Paz FM, Rodríguez García R, M Rodríguez Guzmán LM. Frecuencia de desnutrición en niños que asisten a centros de aprendizaje para preescolares. Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 132-134

8.- García Espinosa MG, Padrón Rosenberg JA. Ortiz-Hernández L. Efecto de la desnutrición sobre el desempeño académico de escolares Rev Mex Pediatr 2005; 72(3); 117-125

9.- Vásquez GEM, Álvarez TL, Romero VE, Larrosa HA. Importancia de la transición nutricia en la población materno-infantil. Parte I. Experiencias en México. Bol. Med. Hosp Infant Mex. 2007;66 : 108-123

10.-Monteiro CA, Conde WL, Popkin BM. The burden of disease from under nutrition and over nutrition in countries undergoing rapid nutrition transition: A view from Brazil. Am J Pub Health. 2004; 94: 433-4.


11.- Sandoval-Priego AA y col. Estrategias familiares de vida y su relación con desnutrición en niños menores de dos años. Salud pública de México. 2002;.44 :41-49


12.- Barquera S, Peterson KE, Must A, Rogers BL, Flores M, Houser R, et al. Coexistence of maternal central adiposity and child stunting in Mexico. Int J Obes. 2007; 31: 601-7.

13.- Macias-Rosales R, Larrosa-Haro A, Vásquez-Garibay EM, Hurtado-López EF, Rojo M, Munguía E, et al. Under nutrition and obesity in a pediatric referral hospital: Epidemiological transition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006; 43: E65.



DR. HORACIO REYES VAZQUEZ

CLINICA PEDIATRICA PIGÜI

Autodisciplina Aquí y Ahora

-Tratamos niños y atendemos papás.-



GENERALIDADES.- 
“La clave de la disciplina no es el castigo, sino el respeto mutuo” (Nelsen).
 Hoy nadie es ajeno a la violencia verbal y/o física. La violación de normas de convivencia social es cosa de todos los días. ¿De donde viene esta conducta?. En la filosofía china esta escrito: “Cuando la familia esté en orden, todas las relaciones sociales de la humanidad estarán en orden”. –Yijing-.

Para conseguir las condiciones óptimas de salud de la población a la que atendemos, la responsabilidad del médico abarca los ámbitos biológico, psicológico y social, por tal motivo, al interactuar con los padres, será pertinente hacer algunas observaciones y comentarios respecto a la DISCIPLINA, tan ausente hoy en día.

¿La dureza en el trato nos llevará a obtener un mejor comportamiento, o solamente obediencia ciega?. “…deberíamos analizar con más cuidado lo que enseñamos a nuestros niños a través de la forma en que los tratamos” (Curwin). Parece que el controlar el comportamiento de los niños no es suficiente, según este autor, la intención es ayudarlos a convertirse en personas que piensen y decidan de manera crítica, la meta es hacerles saber que pueden contribuir positivamente a esta sociedad e incrementar su “aprendizaje feliz”. Tagore nos dice que la felicidad esta en el servicio. Lo contrario a lo que vemos hoy, enseñamos a ser servidos y/o a servirnos de los otros.

En nuestra sociedad, desafortunadamente se espera o se cree que una persona por el simple hecho de convertirse en padre  o madre se transforma en un experto en el manejo de sus hijos, aunque no se tenga ninguna experiencia o entrenamiento previos. Esto fuerza a los padres a representar el papel de “expertos”, pues consideran que se les juzga o califica por sus esfuerzos o “sacrificios” y que deben tener “éxito” a como dé lugar (Calderón-González).

     ¿Los cambios en el comportamiento de los niños dependerán de los hogares destruidos, mucho tiempo de televisión, videojuegos, computadora o las madres que trabajan?. ¿Será que los adultos no les damos los modelos y ejemplos a seguir?. ¿Si no somos capaces de ponernos límites, como podremos proponérselos a nuestros hijos o subalternos?. Pero eso si, culpamos a otros (la escuela, vecinos, amigos etc.) por algo que debería ser nuestra primera responsabilidad. “Jóvenes que viven en ambientes culturales inestables” (Enkevist). Padres de riesgo, hijos en riesgo.

Los padres son el primer maestro y el fundamental para el niño. Ayudémosles para que  reconozcan este papel de educadores, que sepan que el niño es un organismo dinámico, que constantemente está absorbiendo información del medio ambiente y por lo tanto, aprendiendo en formas o momentos que los padres frecuentemente no notamos. Esta tarea la compartirán las escuelas y su personal docente, educación en la conciencia y no en la violencia. ¿Ha oído hablar del bulliyng?, (abuso entre niños en las escuelas), este es otro problema a reslver. La capacidad de escuchar a los hijos, sin juzgarlos, sin dar lecciones de moral y sin ponernos de ejemplo, propicia el diálogo y el entendimiento, hará fluida la comunicación e incrementará las opciones de intercambio de opiniones, discusión de temas y la conciencia que los hará dueños de sus actos. (Schmill).

Al parecer los cambios de disciplina comenzaron después de la 2ª Guerra Mundial. La tecnología, recomposición social y la reorganización familiar, trastornaron la relativa estabilidad comunitaria. Ahora la disciplina, es la preocupación principal de padres, maestros y debería de ser también de los pediatras y médicos de primer contacto.

DE QUE ESTAMOS HABLANDO

¿Cuándo se imponen los derechos del individuo sobre los del grupo (escuela o  sociedad), y cuando los del grupo sobre el individuo?, ¿quién lo decide?, ¿cuáles son los argumentos?.

Toda conducta revela una necesidad, en principio positiva, pretende alcanzar una meta, pero frecuentemente el sujeto no toma en cuenta a los otros, su comunidad, y es ahí, en la actual inconciencia de grupo, donde se pueden violentar las reglas. Desde siempre hemos sabido que somos tan “racionales” como “gregarios”, la naturaleza nos impulsa a buscar relacionarnos con nuestros semejantes , ¿por que hacerlo de manera inconveniente o incorrecta?, quizá no los vemos como semejantes (son nacos, burros, güelles… animales, etc.) , por tanto no humanos como deberíamos considerarnos.

Valores, tradición y creencias son sin duda actores constantes en la toma de decisiones, que afectan primero a quien toma tales decisiones y después a los que lo rodean (amigos, padres hermanos y sociedad). ¿Tenemos conciencia de ello?.  “la disciplina en uno mismo y la capacidad para relacionarse con los demás de manera afectiva, son determinantes en el progreso personal y social”.  Saber decidir, comunicarse de manera efectiva, solucionar problemas, respetar las reglas que tienen sentido y cuestionar las que no lo tienen, son cualidades vitales (Curwin). ¡Comportamiento humano responsable!.

Hay muchos estímulos que compiten por los corazones, las mentes y los espíritus de los niños y jóvenes. ¿Los padres y profesionales que atendemos niños estamos comprometidos con ellos?, ¿Nos disponemos a interactuar para ayudarles?.

Castigo y recompensa no deben ser procedimientos “para facilitar el aprendizaje”. La recompensa (premio), se considera como una forma de soborno y como tal es un procedimiento equivocado para enseñar comportamiento; otro error es pensar en el castigo como una forma de corregir la conducta, al causar molestia física o dolor, peor aún cuando se considera que su efectividad va ligada a la cantidad de dolor producido.  En una forma más clara, aunque simplista, podemos pensar que el castigo no es más que la ausencia de “recompensa”. También es inadecuado “educar” causando malestar emocional (vergüenza, pena, humillación y tristeza), las consecuencias conductuales irresponsables las estamos padeciendo en estos días. Ahora sabemos que ante las amenazas, la respuesta humana es primitiva, de ataque o huída; lo contrario ocurre si se dialoga o hay un reto, la respuesta será positiva.

Los padres y maestros sin quererlo, pueden dar una recompensa indirecta o secundaria por una conducta indeseable. El ejemplo más común es cuando el niño trata de obtener la atención de sus padres o maestros sin éxito, entonces recurre a un mal comportamiento. Cuando la reacción es inmediata y se atiende a este mal comportamiento, involuntariamente se está recompensando al niño por su conducta, puesto que le dio resultado y por lo tanto, lo están invitando a que continúe practicándola.

   Al niño se le debe enseñar a compartir el afecto y atención de sus padres con el resto de la familia y otras personas, en la misma forma en la que él debe aprender a reconocer que ha comido suficiente, jugado suficiente, etc. El fracaso en reconocer la necesidad de enseñar moderación y control de las emociones dejará al niño mal equipado para lidiar con el medio ambiente social (Calderón-González).

¿QUE SABER?

     Hay un grupo de necesidades psicológicas básicas en el desarrollo: la seguridad, pertenencia y significancia, poder y autonomía, competencia y dominio. La buena disciplina se obtiene en ambientes en los que se hace hincapié en el espíritu comunitario. En estos hay disciplina con dignidad, se establecen reglas y consecuencias, límites específicos definidos de mutuo acuerdo y lo más importante, un entorno libre de temores y amenazas. Es mejor enseñarlos a decidir y aceptar las consecuencias de sus actos, lo que lleva a una mayor conciencia en la responsabilidad. Los padres que han perdido la confianza para generar seguridad básica, han formado niños desesperados  que buscan ayuda para tener un desarrollo emocional sano.

     Que sería de nuestro hijos si asistieran a una escuela donde los objetivos fueran la cooperación, respeto mutuo y el compromiso, con metas comunes que beneficien a todo el salón. No dudamos que los alumnos aprenden más de lo que está en el currículum, sus posiciones  y su impacto en los demás. Detener las conductas erróneas cuando se presenten SIN ATACAR LA DIGNIDAD del niño.

     Los “enemigos” del entorno a tener en cuenta son: la violencia social, la violencia televisiva (al llegar a la adolescencia los niños han visto ya 18,000 actos de este tipo); la ausencia de cuidados emocionales; falta de un ambiente familiar seguro. Ni que decir de lo que copiamos a otros países, principalmente de USA, la pregunta es ¿porqué lo hacemos?, ¿será que no nos gusta nuestro modelo de familia, o no nos gustan los hijos? y por tanto ¿no sería mejor que discutiéramos sobre esos puntos no deseados, rescatáramos nuestros valores y reforzáramos nuestra autoestima nacional, aprovechando el bicentenario de nuestra independencia?.

Hay ciertas conductas en las familias mexicanas que debemos cuestionar en tanto a sus resultados. La intolerancia a los errores de nuestros hijos, hecho que nos “da permiso” de herirlos, exhibirlos, hacerlos sentir mal, poca cosa, indignos, tontos, familias en las que el aprendizaje esta basado en las culpas y  la vergüenza. Otro proceder poco conveniente es la transferencia de responsabilidad al enseñarles que cuanto sentimos depende de los demás, de los otros, por ejemplo: “por tu culpa me siento mal”, “tu me vas a matar de un coraje”, “el me hace sentir mal”, o nuestras conducta las decidieron otros, lo que les permite salir limpios, inocentes. Cuando nos hagamos concientes y responsables de nuestras emociones y sentimientos, podremos controlarlos de manera adecuada. Hace años que Eleonor Roosvelt dijo: “Nadie puede hacerme sentir mal sin mi permiso”. Que decir de la “educación” por medio del terror y las amenazas, que dan lugar a hijos  de obediencia ciega, que hacen cuanto se les manda, por que hay que hacerlo, sin tener conciencia del valor y consecuencias de esos actos. ¿Estos padres así “formados” son la mejor guía de conducta social para sus hijos?. Mención especial merece la sobreprotección real o ficticia, “no te preocupes, tu puedes hacer lo que quieras”, ante los errores de los niños estos padres minimizan las consecuencias y exculpan al responsable, este niño se llenará de poder, todo lo merece primero y son la soberbia e intolerancia su conducta en las relaciones, familiares o sociales.

¿QUÉ HACER?
    
     “Cuidado, hay riesgo de cambiar la sabiduría y principios adquiridos durante siglos, por libros y teorías no probadas” (Nelsen). Leamos de manera crítica y luego dialoguemos con otros padres y educadores, también con nuestro médico familiar o pediatra. Muchos padres intentan ganarle a los niños, pero lo que deberíamos hacer es “ganarnos” a los  niños, lo que se consigue si el trato hace en un marco de dignidad y respeto.
     Aprendamos más, lo lograremos si en principio reconocemos que aún nos faltan conocimientos para educar en el respeto y la solidaridad (urge). La herramienta fundamental humana es la comunicación, que tiene como factor primordial el saber escuchar. ¡Cuidado!, la comunicación se pierde si los padres, tutores o educadores: 1.- Nos ponemos como ejemplo. 2.- Si todo lo convertimos en lecciones de moral. 3.- Cuando de todo hacemos juicios (o prejuicios). 4.- Si culpabilizamos al otro y lo hacemos sentir la causa del problema y no parte de la solución. Toda relación interpersonal basada en las críticas, está destinada a deterioras dicha relación, pues tiene como destinatario el ser, en cambio, si la forma de relacionarnos tiene como marco la queja, entendida como la descripción de la situación que ha propiciado la interacción, si respetará la dignidad de la persona. ¿Que tal si solo cuestionamos y permitimos que el hijo tome decisiones?, muchas veces las respuestas no son inmediatas, tengamos paciencia, son inteligentes y un día lo demostrarán.

     Muchos de nosotros , no creemos en el castigo, pues solo es correctivo y no formativo. Se puede ser gentil y firme al mismo tiempo. El primer paso es el cambio personal del educador (padre, tutor, maestro, psicólogo, etc.). Debemos decidir sin temores ni dudas pues las malas decisiones no hacen daño, el daño lo hacen las indecisiones y las malas intenciones. “Sentirse mejor para ser mejores”.

¿Reconocemos bien lo que sentimos y sabemos que hacer con ello para conducirnos de manera correcta?.

      “De donde hemos sacado la loca idea de que para lograr que un  niño SEA BUENO, primero debemos hacerlo SENTIR MAL”

     ¿Que es la mala conducta?. En realidad no es otra cosa que la falta de conocimiento o de conciencia, ausencia de habilidades afectivas, o de no tener opciones de conductas adecuadas, falta de motivación, o entrenamiento punitivo que nos lleva a reacciones primitivas de ataque o huída, que terminan por bloquear la comunicación. En iguales circunstancias  estamos muchos de los adultos, sin conocimientos, ni conciencia, ni habilidades (Bailey).
 
   Es conveniente dejar atrás el concepto tradicional de “buen padre” especialmente el de “buena madre”, acabando con el campo de batalla en el que habitualmente se desarrollan nuestras relaciones con los niños, evitando el constante estire y afloje entre castigar o estimular, presionar o favorecer, pelear o ceder, etc.  En las relaciones con los niños los padres nos debemos abstener de sermonear, regañar, amenazar, castigar o de ceder y pasar por alto las cosas, debiendo mantener una actitud de no intervención, favoreciendo que el niño se haga responsable de sus propios actos y experimente las consecuencias de los mismos.

Frecuentemente vemos que los padres toman toda la responsabilidad para el funcionamiento de la familia y consecuentemente, los niños se sienten libres para hacer lo que les plazca. La mejor forma para que los niños se responsabilicen no es enseñarles responsabilidad, sino “darles la responsabilidad”. En nuestra civilización los padres tienden a sobrecargarse de responsabilidad quitándole a sus hijos la oportunidad de esa experiencia.

Los resultados de las practicas correctivas inadecuadas, incorrectas o inconvenientes serán, hijos (ciudadanos) : al dañar su autoestima = sumisos o adictos a la aprobación. Agresividad y dureza = mentirosos, huidizos o bien agresivos. Premios y sobornos = extorsiónadores. En el modo de pedir estará el modo de dar.

Sin lugar a dudas, el esfuerzo personal de los adultos para reconocer sus inhabilidades, incapacidades y flaquezas, terminará por hacerlos mejores seres humanos, En opinión de Alice Miller para que un niños se desarrolle de manera adecuada solo necesita de un ser: adulto, empático y no dominante, aclara que “adulto” es un ser paciente y tolerante; “empático” es el que respeta las emociones de los otros y finalmente “no dominante” es quien no pretende ganarle al niño a toda costa. La seguridad nace de la responsabilidad y ésta del conocimiento, aceptación y respeto. La coparticipación conciente y respetuosa en el ámbito familiar, escolar o  social tanto como la observancia de  las normas de convivencia y la felicidad que da el servir a los semejantes, nos devolverán la paz y tranquilidad necesarias para el desarrollo humano. “Se hace camino al andar”.

“Sin límites, no hay libertad verdadera”

REFERENCIAS


1.- Nelsen J. Disciplina Positiva –nueva edición-. Editorial Ruz. Segunda edición, 2009
2- Curwin RL y Mendler AN. Disciplina con Dignidad. 2ª Edición. ITESO. 2003.
3.- Calderón, R.: Apuntes de Neurología Pediátrica, Manejo Disciplinario del Niño.                           Instituto de Estudios Neuropediátricos y el Centro Neurológico para Niños y Adolescentes (CENNA), S.A., 1979
4.- Bailey BA. Edúquelos con amor. Prentice Hall. Primera Ed en español. 2001
5.- Barocio R. Disciplina con amor, como poner límites sin ahogarse en la culpa. Editorial Pax México.2004.
6.- Sparrow JD. La Disciplina –método Brazelton-.Grupo Editorial Norma. Colombia 2007.
7.- Chávez-Cham C. Coaching para tus hijos. Grupo Editorial Norma. México, 2003.
8,. Schmill V. Disciplina Inteligente. Ed. Producciones Educación Aplicada. 4ª Edición. México. 2004. pp 39-51.
9.- Enkvist I. La nueva pedagogía y el aprender a ser ciudadano. Educ y Educ 2008;11(2):243-252.