martes, 22 de diciembre de 2009

'Popper', la droga afrodisiaca



Así iniciaba una editorial del periódico Universal de México, publicada el domingo 20 de febrero del 2005, ya desde ese momento se lanzaban voces de alerta por el efecto y uso de esta droga en nuestros adolescentes y jóvenes.

Pero en realidad los Poppers son ¡un peligro al alcance de nuestros hijos!

¿Qué es un Popper?

Popper es el nombre genérico que designa a un tipo de drogas que se toman por inhalación y que están compuestas por nitritos de amilo, butilo o isobutilo. Se trata de un líquido incoloro y con un fuerte olor característico. Comenzó a ser utilizado por la comunidad homosexual en la década de los setenta y principios de los ochenta. Cuando, Hank Wilson y John Lauritsen, , empezaron a estudiar los efectos del popper. Y sus estudios revelaron que perjudica seriamente las membranas nasales, genera quemaduras en la piel, colapsos respiratorios y puede producir hasta la muerte, vía paro cardíaco. Eso hizo que tuviese una ligera baja en su penetración y uso sin embargo a mediados y finales de los 90 se reactivo su uso.

En México el lugar de donde salió en primera instancia parece ser Tepito, barrio a orillas del centro histórico capitalino. Otros nombres con los que se les conoce son: "Yumbina, tinta china, espray, poppers, rush ", también se les puede conseguir en tianguis en varios lugares de la República Mexicana y en sex shops. No hay marcas o nombres patentados, pero sí una profusión de etiquetas en el mercado negro.

El popper o popped, por “estallido”, se distribuye en forma de ampolletas que al ser abierta deben ser inhaladas al instante. Para poder obtener los efectos secundarios buscados de estimulación de la libido y euforia. Sus efectos son sentidos en unos segundos y pueden durar hasta entre uno y dos minutos.

Estas sustancias compuestos altamente tóxicos e inflamables derivados de los nitritos de alquilo (isobutilnitrito, butilnitrito y amilnitrito), usados como vasodilatadores desde mediados del siglo XIX en Europa, para pacientes con angina de pecho y diversos males cardiacos crónicos. Causan que los músculos alrededor de vasos sanguíneos se relajen, haciendo que el ritmo cardiaco aumente en su bombeo de sangre.

La sangre rica en oxígeno que alcanza al cerebro produce una sensación de “apresuramiento” [rush]. Provocando también que los músculos en el ano y la vagina se relajen razón por lo que son utilizados con frecuencia como facilitadores durante encuentros sexuales.

Vocablos como. Perico, oro líquido , rush y clímax son nombres con los que corre en antros, raves y espacios abiertos donde se ejerce prostitución. Se recomiendan como los mejores de acuerdo a varias redes de navegación por internet entre los provenientes de Francia, Holanda, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica, sin embargo no se advierte jamás de los peligros que conlleva su uso.

En la realidad actualidad, los Poppers ya es que es una droga para todos los géneros, Y es tal el impacto social que en Estados Unidos, Canadá y Europa abunda información gubernamental sobre consumo de popper, sobre todo en www.healthscotland.com, del Instituto de Salud Pública de Escocia, y www.ti.ch, del cantón Ticino suizo, donde se exponen el modo de uso, sitios de venta, efectos, contraindicaciones, consecuencias para la salud e información legal.

En México por desgracia no sólo no se le menciona en las instituciones policiales o de procuración de justicia, ni tampoco en las sanitarias y las educativas.

Con este articulo no deseo satanizar a nada ni a nadie, lo que se desea informar a los padres de familia sobre el tema sin tabúes ni prejuicios.

El uso de drogas en nuestros jóvenes es una realidad dolosa de la que debemos ocuparnos, en la sociedad pero sobre todo en el núcleo familiar.

Si bien es cierto no lograremos erradicar la venta de estos productos por ahora lo que si podemos hacer es informarnos como padres y Médicos sobre este tipo de productos, denunciar su venta y distribución. Espero sinceramente que este artículo sirva para orientar a nuestros hijos para poder ayudarlos a que tomen mejores decisiones en un futuro inmediato.

Esta droga tiene efectos secundarios serios es de uso libre y fácil acceso. Brinda placeres inmediatos que pueden ser difíciles de rechazar sobre todo por quienes aun están desarrollando capacidades cognitivas y madurativas complejas.

Espero haberlos informado adecuadamente cualquier duda estamos a sus ordenes

Dr. Darinel Isaac Gomez Ozuna

Coordacion Multimedia , Extension a la comunidad

CONAPEME 2008-2010

Ejercito Nacional 33, Barrio de Guadalupe

San Cristobal de Las casas, Chiapas

Celular 9671259778

Para saber mas:

https://www.realpoppers.com/popperstore/login.php?osCsid=e8f384116253d034f9bf1664e201a942

http://www.healthscotland.com/

http://www.aboutus.org/RealPoppers.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Popper

www.eluniversal.com.mx

SIDA Y LA FAMILIA. (EDUCACION A LOS PADRES)





“Lo bueno de la familia es que no hay secretos. Todo se comparte”, reza un cartel mexicano de CONASIDA (consejo nacional para la prevención y control del sida), para luego agregar: “Es tiempo de actuar”.


En el cartel el hermano mayor le muestra unos condones al hermano menor. Los estudios muestran que los jóvenes con una familia estable y solidaria y padres que los siguen de cerca toman menos riesgos.

Por lo general, la comunicación entre padres e hijos en lo que atañe a la sexualidad es complicada y la mayoría de las veces difícil. Padres e hijos no se sienten cómodos cuando se toca ese tema y tratan de evitarlo. De acuerdo a algunas encuestas hechas en varios países la brecha generacional está latente en varios lugares del mundo.

En numerosas culturas era tradicional que los padres no hablaran sobre cuestiones sexuales con sus hijos. Ese papel lo asumían los abuelos, tías y tíos. Hoy día, el colapso de las culturas tradicionales ha dejado a muchos padres frente al problema de hablar con sus hijos acerca del VIH/SIDA y la sexualidad, para lo cual muchos de ellos no están preparados.
Hablar del VIH/SIDA es un tema que muchos padres tratan de evitar. En Kenia una de los lugares más afectados por el problema menos de la mitad de los padres de adolescentes había hablado sobre el VIH/SIDA con ellos.

Muchos padres saben muy poco acerca del VIH/SIDA y les preocupa no tener la información necesaria para transmitirla a sus hijos. En los Estados Unidos los padres dijeron que una de las razones para la comunicación deficiente era que los hijos adolescentes podrían hacerles preguntas que quizá no sabían contestar. En los países en desarrollo, especialmente en las zonas rurales, los padres suelen tener menos educación que los hijos y les preocupa carecer de los conocimientos suficientes para hablar con ellos de la sexualidad. En China se adiestra a los jóvenes para que eduquen a otros jóvenes acerca del VIH y las cuestiones sexuales, en parte porque muchos padres no saben qué decir.
¿Pero que es lo que los jóvenes desean saber?
De acuerdo a Population Reports que es la revista publicada cuatro veces al año por el Proyecto de INFO del Centro para Programas de Comunicación (CCP) de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins. Y que se publica en inglés, francés, portugués, y español, con algunos números que aparecen en árabe, ruso y turco en ediciones completas o condensadas. Las preguntas, respuestas a ellas que transcribo casi integras, con su plena autorización como asi lo hacen saber en sus publicaciones son:

¿Qué es el VIH/SIDA?
El VIH, virus de la inmunodeficiencia humana, infecta y debilita a las personas, enfermándolas seriamente e incapacitándolas para luchar contra otras enfermedades. El SIDA, síndrome de inmunodeficiencia/adquirida, se desarrolla entre los 2 y 10 años transcurridos/después de la infección por el VIH. Una persona con SIDA finalmente muere de enfermedades causadas por infecciones relacionadas con el VIH.
¿Cómo adquiere uno la infección por el VIH?
Usted puede infectarse si la sangre, el semen o el fluido vaginal de alguien que tiene el VIH entra en su cuerpo. Hay tres cosas principales que lo ponen a uno en riesgo de adquirir el VIH:
1.- Tener relaciones sexuales con una persona que tiene el VIH sin usar cada vez un condón correctamente.
2.- Inyectarse drogas por vía intravenosa con agujas contaminadas con el VIH.
3.- Punzarse, tatuarse, hacerse cortaduras en el cuerpo con agujas, navajas u otros objetos cortantes que no han sido esterilizados y están contaminados con el VIH. Además, los niños pueden infectarse en el útero, durante el parto o durante el amamantamiento si la madre tiene el VIH.
¿Puedo ser infectado por el VIH si practico el coito oral o anal, pero no el coito vaginal?
Sí.

¿Puedo adquirir el VIH si tengo relaciones sexuales con una persona infectada que no ha adquirido el virus en sus relaciones sexuales, sino de otra manera?
Sí. Las personas con el VIH pueden pasar el virus a otros a través de cualquier comportamiento que permita transmitir el VIH, sea como sea la forma en que ellas mismas lo adquirieron.
¿Puedo adquirir el VIH a través del contacto ocasional con personas infectadas?
No. No es posible infectarse por ir a la misma escuela, usar el mismo inodoro, beber del mismo vaso o hacer cualquier otra cosa que no expone a que entren en el cuerpo la sangre, el semen o los fluidos vaginales de una persona infectada. Los besos con una persona infectada no pueden transmitir el VIH a menos que la saliva o la sangre de la persona infectada se mezcle con la sangre suya al pasar, por ejemplo, a través de cortaduras o llagas.

¿Puedo adquirir el VIH por la picadura de un mosquito u otro tipo de insecto?
No.

¿Puede uno darse cuenta de que alguien tiene el VIH/SIDA con solo mirarlo?
No. A menudo la apariencia de una persona con VIH/SIDA no es diferente de la de otras personas. Las personas que viven con el VIH/SIDA pueden desarrollar problemas de salud, pero también puede ocurrirles lo mismo a quienes no lo tienen.

¿Existe alguna vacuna que pueda protegerme contra el VIH?
No. Se están realizando investigaciones pero hasta ahora no se ha desarrollado una vacuna contra el VIH.

Si se me ha tratado por otras infecciones de transmisión sexual (ITS), ¿soy inmune al VIH?
No. Las ITS contribuyen a aumentar la probabilidad de que la pareja sexual le transmita el VIH y de que usted lo transmita a otras parejas. Si le han tratado las ITS y se ha curado, la probabilidad de contraer el VIH es menor pero no desaparece.
¿Hay alguna manera 100% eficaz de protegerme contra el VIH/SIDA?
Sí. Puede evitar la infección por VIH si:
1.- Se abstiene por completo de las relaciones sexuales, o si usted y su pareja tienen relaciones sexuales solo entre ustedes y están seguros de que ninguno de los dos ha sido infectado por el VIH. (La única manera de estar seguros de que usted y su pareja están libres del VIH es sometiéndose a una prueba para determinar la presencia del VIH y yendo a ver juntos los resultados.) Y
2.- No comparte con otros agujas para inyectarse drogas por vía intravenosa. Y No se punza ni tatúa el cuerpo ni se corta con agujas, navajas u otros objetos cortantes que otros pueden haber usado sin esterilizarlos después.
Si tengo el VIH y tengo relaciones sexuales con alguien que no está infectado, ¿me ayudará eso a curarme?
No, y además usted podría infectar a la otra persona con el VIH.
¿Hay alguna cura para el VIH/SIDA?
No. Una vez que usted esté infectado, el VIH permanecerá en su cuerpo por el resto de su vida.

¿Protegen los condones contra la infección por el VIH?
Sí. El uso correcto de condones masculinos o femeninos en cada acto sexual, inclusive la primera vez que tenga relaciones sexuales, protege contra la infección por el VIH. Otro beneficio de los condones es que también previenen el embarazo. Es muy importante usar el condón cada vez. También es importante usarlo correctamente para que no se rompa o deslice durante el coito. Muchas personas no usan constantemente o correctamente los condones, arriesgándose así a contraer una infección por el VIH.
¿No es cierto que el VIH es tan pequeño que puede pasar a través del condón?
No. Si se usa correctamente, el condón es una barrera eficaz contra el VIH.

Si la pareja sexual quiere usar un condón, ¿significa eso que la persona tiene el VIH o piensa que la otra persona lo tiene?
No. Muchas personas usan el condón porque es una manera más segura de tener relaciones sexuales. En realidad, el condón es el único método anticonceptivo que proporciona doble protección, es decir, protege tanto contra la infección por el VIH como contra el embarazo. Algunas personas prefieren usar el condón para evitar el riesgo de contraer el VIH junto con otro método anticonceptivo para agregar más protección contra el embarazo.
¿Qué ocurre si tengo el VIH/SIDA y tengo relaciones sexuales o me inyecto drogas con otra persona que tiene el VIH/SIDA?
Los dos seguirán teniendo el VIH/SIDA. En realidad, su salud puede empeorar porque cada uno de ustedes le pasa al otro porciones mayores de virus. Esto se llama reinfección.

¿Cómo puedo estar seguro de que no tengo el VIH?
Puede hacerse examinar para saber si tiene el VIH. La prueba del VIH detecta anticuerpos del VIH, substancias que el cuerpo produce cuando lo infectan virus o bacterias. Generalmente se necesita que pasen tres a seis meses después de estar expuesto al VIH para que la prueba detecte estos anticuerpos. En los dispensarios de salud y otros servicios se dispone de varias clases de pruebas del VIH. Para las pruebas más comunes se requiere una muestra de sangre, orina o células del interior de la mejilla. Quizá tenga que esperar varios días o semanas hasta tener el resultado de la prueba, aunque las pruebas más nuevas pueden darle los resultados después de unos minutos. La prueba del VIH también deberá incluir antes y después una sesión de orientación con un profesional de salud que le ayude a comprender la prueba y sus resultados y conteste sus preguntas.
¿Cuándo deberé hacerme la prueba del VIH?
Es importante que se haga la prueba si actualmente o alguna vez se comportó de manera que pudiera exponerlo a la infección por el VIH, como tener relaciones sexuales sin usar un condón o inyectarse drogas.
En circunstancias especiales como las siguientes es conveniente someterse a la prueba del VIH:
Usted está por iniciar una relación sexual con alguien y los dos quieren estar seguros de que no hay riesgo de infección por VIH.
Usted y su pareja planean tener un bebé y quieren estar seguros de que este no correrá riesgo de infección por VIH transmitida por la madre durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Usted quiere confirmar su propio estado con respecto al VIH porque una pareja sexual o alguien con quien compartió agujas está seriamente enfermo o acaba de morir, y usted sospecha que tenía el SIDA.

¿Cuáles son los posibles resultados de una prueba del VIH?
El resultado de la prueba puede ser VIH-negativo, VIH-positivo, o indeterminado. Si el resultado de su prueba es VIH-negativo, probablemente quiere decir que usted no está infectado, pero podría significar en cambio que usted se sometió a la prueba demasiado pronto después de la exposición al VIH para que hayan llegado a desarrollarse anticuerpos. Si el resultado es VIH-positivo, es casi seguro que está infectado. Es poco probable que un resultado VIH/positivo esté equivocado. Un resultado indeterminado significa que no está claro si usted tiene o no el VIH. En ese caso tendrá que someterse otra vez a la prueba. Además, ya sea que el resultado de la prueba sea VIH-negativo o VIH-positivo, a veces podría pedírsele que se someta otra vez a la prueba para estar seguros del resultado.

¿Con qué frecuencia tendré que someterme a la prueba?
La frecuencia con que deberá hacerse la prueba depende de su situación, de modo que deberá consultar con un proveedor de atención de salud para que le dé una respuesta concreta. Si por su comportamiento está expuesto a una infección, es importante que se someta a la prueba cada seis meses aproximadamente porque podría infectarse en cualquier momento.
¿Hay alguna diferencia entre una prueba anónima y una prueba confidencial?
Sí. En la prueba anónima no se le pide ninguna información personal, como su nombre, dirección o número de teléfono, de modo que nadie, excepto usted, tiene acceso a los resultados de la prueba del VIH. En la prueba confidencial, su información personal se conecta al resultado de la prueba, pero se mantiene en privado y no se da a conocer a otros.
¿Tengo que decirle a alguien cuál es mi estado con respecto al VIH/SIDA?
Solo usted puede decidir si contarle o no a alguien y a quién contarle cuál es su estado con respecto al VIH/SIDA. Tal vez un consejero pueda ayudarle a tomar la decisión.
¿Cuál es la mejor manera de decirle a alguien que tengo el VIH/SIDA?
Tendrá que armarse de valor para contar a los amigos íntimos y a los familiares que usted tiene el VIH/SIDA. Antes de contarle a alguien, deberá sentirse emocionalmente estable acerca de su estado. Quizá quiera consultar con un consejero especializado en el VIH, un educador de compañeros, un agente de atención de salud o un clérigo y pedirle sugerencias o consejo. Cuando le cuente a la gente, deberá estar preparado para enfrentar distintas reacciones, desde el miedo y el enojo a la compasión y la comprensión.

Esta información es de libre acceso y se sugiere tenerla presente para poder dialogar con sus hijos ya que la mayoría de los investigadores concuerdan en que la comunicación entre padres e hijos sobre el VIH/SIDA y la sexualidad deberá empezar temprano, de modo que pueda desarrollarse cómodamente a medida que el hijo vaya madurando. Una sola conversación seria sobre la sexualidad en el umbral de la pubertad probablemente resulte forzada y difícil, y que no impacta en los jóvenes como lo demuestran otros estudios. Pero las charlas anteriores proporcionan la base para una discusión fructífera. La discusión entre padres e hijos resultará, naturalmente, más provechosa dentro de una estrecha relación afectuosa.
Por último les sugiero de acuerdo al Decálogo de una campaña en Estados Unidos de Norteamérica para dialogar de sexualidad con sus hijos.
1.- Exprese claramente cuáles son sus valores respecto de la sexualidad antes de hablar con sus hijos sobre este tema
2.- Hable con sus hijos temprano y con frecuencia acerca de la sexualidad.
3.-Trate de que sus hijos intervengan en la conversación y de que esta no se convierta en un sermón.
4.- Supervise y vigile a sus hijos.
5.- Conozca a los amigos de sus hijos y a las familias de aquellos.
6.- Desaliente el noviazgo temprano, frecuente y constante y favorezca las actividades en grupo.
7.- Desaliente el noviazgo cuando haya gran diferencia de edad, especialmente si se trata de mujeres jóvenes.
8.- Conozca qué programas ven sus hijos en la televisión y escuchan en la radio y qué están leyendo.
9.- Haga saber a sus hijos que usted valora la educación.
10.- Haga saber a sus hijos cuánto los valora usted.

Pero sobre todo y quizá lo más importante esté dispuesto a invertir tiempo en el dialogo con sus hijos, fomente buenos hábitos y predique con el ejemplo.

Para saber más
http://www.jhuccp.org/
Publicación del Population Information Program, Center for Communication Programs, The Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health, 111 Market Place, Suite 310, Baltimore, Maryland 21202, USA.
UNITED STATES. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC). HIV incidence among young men who have sex with men: Seven US cities, 1994-2000. Morbidity and Mortality Weekly Report, Vol. 50 No. 21, Atlanta, Georgia. U.S. CDC, Jun. 2, 2001. p. 440-445.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO), JOINT UNITED NATIONS PROGRAMME ON HIV/AIDS (UNAIDS), and UNITED NATIONS POPULATION FUND (UNFPA). Joint WHO/UNAIDS/UNFPA policy statement: Dual protection against unwanted pregnancy and sexually transmitted infections, including HIV. Geneva, WHO, UNAIDS, UNFPA, Sep. 2000. 2 p.
v

miércoles, 2 de diciembre de 2009

MI HIJO ESTA EMPACHADO:



Para quienes nos dedicamos al ejercicio medico desde hace varios años y sobre todo en la provincia mexicana este término sigue siendo de uso común entre los familiares de nuestros niños y es prudente hacer unas anotaciones al respecto. Dado el manejo que se le ha dado, su carácter oculto y sobre todo por los riesgos que nuestros niños corren con algunas de estas curaciones caseras.

El empacho situación o condición infantil conocida entre la población mexicana desde antes del siglo XVI. Tradicionalmente se ha sugerido como malestares de origen abdominal, que les decían dispepsias, crudeza estomacal, flaqueza gástrica. Indigestión.

Empacho. Ahito entre otros. Los medico siempre han querido encontrar una explicación a este fenómeno tanto en niños como en adultos.

El médico y dramaturgo yucateco José Peón y Contreras. Describía este fenómeno más o menos así "Los pequeñuelos, como se sabe bien, se hartan de leche, y cuando no vomitan el exceso, indudablemente sus digestiones se entorpecen (...). Por lo general el niño, primero inquieto, se queja en seguida débilmente; después llora y grita; pero a intervalos irregulares quedándose en éstos frecuentemente dormido, pasando ya el acceso doloroso. En los momentos del dolor se despierta bruscamente y contrae las piernas dobladas contra los muslos y éstos sobre el abdomen. Prefiere la posición horizontal, es decir, acostado sobre el dorso; no tardan en aparecer náuseas y vómitos de leche cortada de un olor agrio, penetrante, y parecido al del coco rancio. Rechaza el seno, se lo aleja de los labios, y sólo cuando la fiebre enciende, más o menos alta, lo toma con avidez para aplacar su sed y empeorar su situación, pues toma inmoderadamente grandes cantidades y las indigestiones se suceden las unas a las otras. El abdomen se meteoriza, su volumen adquiere proporciones considerables y sólo desean los pequeños pacientes refugiarse en el regazo materno, con el vientre apoyado contra el seno, porque su calor les consuela.

En épocas más recientes surge una medicina mas científica y la generación de médicos de la segunda mitad del siglo XIX, tienen la legítima inquietud de validar o negar los conocimientos populares con argumentos razonables y desprejuiciados. Deseaban construir un conocimiento sólido, racional, científico, mezclado con cierta dosis de orgullo nacionalista. Médicos de la talla de Miguel F. Jiménez quien se convirtió en el médico clínico más relevante de la época, encabezaba esta lista

El tema del empacho es llevado por uno de los más jóvenes y prometedores de los médicos recién egresado de la Escuela Nacional de Medicina: el doctor Eduardo Liceaga, quien además fue de los iniciadores de la pediatría en Mexico. Y por si fuera poco, se agrupaban otros seis connotados médicos que darían fama a la medicina, entre ellos Juan María Rodríguez, pionero de la obstetricia mexicana.

Así es como se inicia un trabajo sistemático de los médicos agrupados en la Sociedad Familiar de Medicina, que desemboca en la tesis para obtener el título de médico de Gregorio Vargas titulada “Existe el empacho en los niños” 1873 concluía con una rotunda afirmación clínica: el empacho sí existe y es necesaria la inclusión de dicha enfermedad en la nosología médica ya reconocida.

En dicho documento se exponen 32 casos clínicos proporcionados por Jiménez, Liceaga, Rodríguez, Domínguez, Chacón, Labastida. Y los recolectados por el propio tesista, cuyo tratamiento estaba bajo la responsabilidad del doctor Liceaga, ya que se prohibía a los estudiantes de medicina que ejercieran la práctica curativa. Además de una descripción de los cambios intestinales de un niño que falleció por el Empacho.

Se asumía que la causa del empacho es por substancias ingeridas que se quedan adheridas al estomago o intestino y que causan obstrucción, que puede ser chicharos, frijoles, leche en exceso, granos de elote, huesos de capulin, de tuna, endocarpo de cítricos o alimentos no digeridos, hebras de tela, pelos, tierra, papel o cuanto cosa se lleve el niño a la boca.

Así pues el tratamiento del empacho tenía como objetivo central expulsar aquello que lo estaba causando. Utilizando históricamente para este fin

- Plantas medicinales: Añil (Indigofera suffruticosa) Mil o xiuhquilitlpitzaoac Linaza Linum usitatissimum, Manzanilla Matricaria recutita L.Hojas de naranjo Citrus sinensis, Osbeck.

- Purgantes: Aceite de ricino, tequesquite

- Lavativas: Valeraniato de amoniaco

- Vomitivos: Ipecacuana, tarataro emético

- Linimentos: Blasmoa tranquilo

- Emolientes: Aceite de almendras, jarabe de goma

Los médicos académicos recomendaban purgantes "suaves y repetidos", y en caso necesario, un vomitivo más fuerte como la ipecacuana junto con un enema simple, o bien, aceite de ricino o manteca asociada con el tequesquite. Un tratamiento muy popular para curar el empacho, y que fue reafirmado por los médicos académicos fue el añil (Indigofera tenctoria) diluido en agua. Además para disminuir el dolor abdominal, los lienzos calientes, lavativas oleosas, unturas con aceite de beleño, de belladona o alcanforado, y supositorios diversos.

Después -con el inicio del siglo XX- el silencio académico relativo a esta enfermedad sería absoluto. Para los médicos académicos el empacho será en todo caso una gastroenteritis de origen infeccioso, desdeñando la causalidad mecánica. Para las amas de casa, según Vega-Franco, el empacho es originado porque "...el paciente ha comido fruta verde, alimentos con cáscara, o bien, que tienen una consistencia masosa como la tortilla o el pan, los cuales se "pegan" en el estómago".

Es evidente la inexistencia documental de mortalidad por empacho en el siglo XX y en estos principios del siglo XXI. No obstante, el problema que representa el empacho no ha desaparecido. Los enfermos empachados escasamente llegan hasta el consultorio de los médicos generales, familiares y especialistas pediatras, pero la morbilidad es elevada. Esto se afirma por la venta constante, permanente y sin publicidad del pan puerco en la mayoría de las boticas de la Ciudad de México (pomada envasada por pequeños laboratorios, que contiene manteca animal, raíz de jalapa, jengibre y otros componentes minoritarios, que cuesta menos de diez pesos). Así como de otras curaciones caseras.

Por ello, se destaca que el empacho era (y es) una enfermedad que afecta sobre todo a los niños, en especial aquellos menores de dos años de edad, cuando son liberados en forma paulatina de la tutela y los cuidados maternos. Y que como médicos y padres debemos estar informados para acudir con nuestro pediatra y ser asesorados claramente así poder tomar la mejor decisión en el cuidado de nuestro hijo, evitando prácticas potencialmente nocivas como el uso de añil entre otros. Haciendo un buen diagnostico y manejo de nuestros niños, llámese empacho, bezoares o dispepsias

Para finalizar una reflexiones que transcribo del articulo original publicado por el hospital infantil de México, Federico Gómez, a propósito del tema.

Desde el punto de vista epidemiológico, se concluye que el empacho era una "enfermedad" trascendente para el análisis de la mortalidad, ya que se ubicaba dentro de las primeras diez causas de mortalidad general; endémica (es decir, que se presentaba en forma continua); con mayor riesgo en la edad infantil (especialmente en mayores de un año y menores de cinco); estacional (con incrementos al final de la primavera, todo el verano y parte del otoño); y diferenciable (en cuanto se distinguía de otras entidades diarreicas parecidas).

Desde el punto de vista clínico, el empacho es una entidad desconocida por la medicina académica europea; inicialmente descrita y discutida por médicos mexicanos, desde 1870; reconocida como una condición clínica con características propias; con una causalidad relacionada con sustancias o alimentos difíciles o imposibles de digerir; con un cuadro clínico que incluye diarrea o constipación, dolores abdominales tipo cólico, vómitos, meteorismo, hipertermia, agotamiento, irritabilidad y presencia de una tumoración abdominal palpable fija o móvil, siguiendo el tránsito intestinal; y el tratamiento fundamental es purgante, provocando el vómito o la evacuación de la sustancia causal.

Desde una perspectiva socio-cultural, el empacho es una enfermedad que pertenece a los saberes y prácticas de los conjuntos sociales populares; que se ha reproducido de una generación a otra, mediante la transmisión verbal; que forma parte de una amplia -y hasta ahora poco estudiada- red social de solidaridad; y que mantiene una asombrosa vitalidad y continuidad, pues los conocimientos populares siguen siendo válidos -en su mayoría- hasta estos albores del siglo XXI.

Dr. Darinel Isaac Gómez Ozuna

Coordinación nacional extensión a la comunidad multimedia 2008-2010

Ejército nacional 33, Barrio de Guadalupe

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

PARA SABER MÁS

1. Archivo Histórico de la Ciudad de México. Ramo: Registro Civil (1818-1918). Archivo Histórico de San Ángel (1775-1928). Cajas 256-260.

2. Fernández-del Castillo F. Apuntes para la historia de San Ángel y sus alrededores. México: Editorial Porrúa; 1987. p. 240.

3. Pérez-Rosales L. Chimalistac y San Ángel durante el siglo XIX: un puente entre la tradición y la modernidad. En: Condumex editor. Historia de un huerto. México: Editorial Condumex; 1992. p. 84.

4. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Y la Revolución volvió a San Ángel. México: Editorial INEHRM; 1995. p. 20.

5. Pérez JE. Guía de forasteros para el año de 1871. México: Imprenta del Gobierno; 1871. p. 145.

6. Vargas G. ¿Existe el empacho en los niños? Los insignes doctores mexicanos Miguel F. Jiménez, Eduardo Liceaga y Juan María Rodríguez se preguntan y responden sobre dicha interrogante. En: Campos-Navarro, compilador. El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México: Editorial Instituto Nacional Indigenista; 2000. p. 77-91.

7. Gutiérrez M. El vómito y sus indicaciones en la primera infancia. A pesar del silencio absoluto de los autores europeos (y algunos médicos compatriotas) es indiscutible la existencia del empacho. En: Campos-Navarro, compilador. El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México: Editorial Instituto Nacional Indigenista; 2000. p. 95.

8. Velasco A. Medicina doméstica o tratado elemental y práctico del arte de curar. Lo que deben de saber las señoritas educadas acerca del empacho. En: Campos-Navarro, compilador. El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México: Editorial Instituto Nacional Indigenista; 2000. p. 99-100.

9. Peón y Contreras J. El médico práctico doméstico y enciclopedia de medicina. Presentación clínica de dos casos de empacho. En: Campos-Navarro, compilador. El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México: Instituto Nacional Indigenista; 2000. p. 102-4.

10. Flores y Troncoso F. Historia de la Medicina en México. El tratamiento popular de la tiflitis (o el empacho) con el añil. En: Campos-Navarro, compilador. El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México: Instituto Nacional Indigenista; 2000. p. 97.

11. Altamirano F. Datos para las aplicaciones médicas del índigo. La curación del empacho mediante el xinquilitlpitzahoac (añil), aunque produzca evacuaciones azules. En: Campos-Navarro, compilador. El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México: Instituto Nacional Indigenista; 2000. p. 106.

12. Martínez-Cortés F. La medicina científica y el siglo XIX mexicano. México: Editorial Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La ciencia desde México 1987; 45: 91.

13. Liceaga E. Mis recuerdos de otros tiempos. México: Talleres Gráficos de la Nación; 1949. p. 53.

14. Vega-Franco L. Las enfermedades de los niños en la medicina tradicional. Bol Med Hosp Infant Mex 1979; 36 Supl 2: 130.

15. Hernández-Palacios A. Descripción del empacho por dos madres de familia y relación de productos vendidos en una botica popular del Distrito Federal para remediar la enfermedad. En: Campos-Navarro, compilador. El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX). México: Instituto Nacional Indigenista; 2000. p. 198